por Hugh Ross

 

 


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El universo como habitat apto


En años recientes éstos y otros parámetros para el universo se han definido y se han analizado más detalladamente. Ahora, casi dos docenas de coincidencias que mostraban diseño (del universo) se han reconocido:

  1. La constante de acople gravitacional

  2. La constante de acople de la fuerza nuclear fuerte

  3. La constante de acople de la fuerza nuclear débil

  4. La constante de acople electromágnetica

  5. La relación de masa del electrón a masa del protón

  6. La edad del universo

  7. El índice de la expansión del universo

  8. El nivel de la entropía del universo

  9. La masa del universo

  10. La uniformidad del universo

  11. La estabilidad del protón

  12. Las constantes de estructura fina

  13. La velocidad de la luz

  14. Los niveles de energía mostrados por estos tres núclidos: 8Be, 12C y 16O

  15. La distancia entre las estrellas

  16. El índice del aumento de la luminosidad para las estrellas

Regresar a Fuerzas del Universo

Regresar a Temas - Nueva Ciencia

Regresar a Vida en Nuestra Galaxia

Regresar a Origen de la Vida y del Hombre

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1. La constante de acople gravitacional -- es decir, la fuerza de la gravedad, que determina qué clases de estrellas son posibles en el universo. Si la fuerza gravitacional fuera levemente más fuerte, la formación de la estrella procedería más eficientemente y todas las estrellas serían más masivas que nuestro sol en por lo menos 1,4 veces. Estas estrellas grandes son importantes en que sólo ellas logran la fabricación de elementos más pesados que el hierro, y ellas solas dispersan los elementos más pesados que el berilio al espacio interestelar.

 

Tales elementos son esenciales para la formación de planetas así como de seres vivos en cualquier forma. Sin embargo, estas estrellas se queman demasiado rápidamente y mantienen demasiado irregularmente las condiciones para la vida en los planetas circundantes a ellas. Las estrellas tan pequeñas como nuestro sol son necesarias para esa condición.

Por otra parte, si la fuerza gravitacional fuera levemente más débil, todas las estrellas tendrían menos de 0,8 la masa del sol. Aunque tales estrellas se queman larga y uniformemente bastante lapso como para mantener los planetas aptos para la vida, ellas carecen de elementos pesados esenciales para construir tales planetas o la vida.

 

Regresar

 

 


2. La constante de acople de la fuerza nuclear fuerte liga las partículas en el núcleo de un átomo. Si la fuerza nuclear fuerte fuera levemente más débil, los núcleos multi-protónicos no se ligarían. El hidrógeno sería el único elemento en el universo.

Si esta fuerza fuera levemente más fuerte, el hidrógeno sería no solamente raro en el universo, sino también la fuente de varios elementos más pesados que el hierro (elementos que resultan de la fisión de elementos muy pesados) aptos para la vida, sería escaso. De cualquier manera, la vida sería imposible.
a
 

Regresar

 

 


3. La constante de acople de la fuerza nuclear débil afecta el comportamiento de leptones. Los leptones forman una clase entera de partículas elementales (p.ej., neutrinos, electrones, y fotones) que no participan en reacciones nucleares fuertes. El efecto de interacción débil más familiar es la radiactividad, en detalle, la reacción del decaimiento beta:

neutrón==> protón + electrón + neutrino

La disponibilidad de neutrones a medida que el universo se enfría, pasando por las temperaturas apropiadas para la fusión nuclear, determina la cantidad de helio producida durante los minutos primeros del Gran Pum. Si la constante de acople de la fuerza nuclear débil fuera levemente más grande, los neutrones decaerían más fácilmente - y por lo tanto estarían menos disponibles.

 

De esto, poco o nada de helio sería producido por el Gran Pum. Sin el helio necesario, los elementos pesados suficientes para construir la vida no serían hechos por los hornos nucleares dentro de las estrellas. Por otra parte, si esta constante fuera levemente más pequeña, el gran pum quemaría más o todo el hidrógeno en helio, con una sobre-abundancia subsecuente de elementos pesados hechos por las estrellas. Otra vez, la vida no sería posible.

Un segundo balance, posiblemente más delicado, ocurre para las supernovas. Parece que una emisión hacia el exterior de neutrinos gatilla y determina si una supernova puede expulsar sus elementos pesados al espacio interestelar. Si la constante de acople de la fuerza nuclear débil fuera levemente más grande, los neutrinos pasarían a través de la cáscara de una supernova sin turbarla. Por lo tanto, seguirían en su núcleo los elementos pesados producidos por la supernova. Si la constante fuera levemente más pequeña, los neutrinos no serían capaces de arrojar al espacio esa cáscara que rodea al núcleo.

 

Una vez más los elementos pesados esenciales para la vida seguirían atrapados para siempre dentro de las cenizas de las supernovas.

 

Regresar

 

 


4. La constante de acople electromágnetica liga electrones con protones en átomos. Las características de las órbitas de electrones en torno a los átomos determinan el grado con que los átomos podrán o no formar moléculas. Si la constante de acople electromagnética fuera levemente más pequeña, no sostendría electrones en órbitas alrededor de núcleos.

 

Si fuera levemente más grande, un átomo no podría "compartir" una órbita del electrón con otros átomos. De cualquier manera, moléculas y por lo tanto vida, serían imposibles.

 

Regresar

 

 


5. La relación de masa del electrón a masa del protón también determina las características de las órbitas de electrones girando sobre núcleos. Un protón es 1836 veces más masivo que un electrón.

 

Si la relación de masas electrón/protón fuera levemente más grande o levemente más pequeño, otra vez, las moléculas no se formarían y la vida sería imposible.

 

Regresar

 

 


6. La edad del universo gobierna la existencia de qué clases de estrellas habría. Lleva cerca de tres mil millones años para que las primeras estrellas se formen. Toma otros 1 a 1,2 billones de años para que las supernovas arrojen hacia fuera bastantes elementos pesados como para posibilitar estrellas como nuestro sol, estrellas capaces de generar planetas de alta densidad o rocosos.

 

Otros pocos mil millones años son necesarios para estabilizar estrellas del tipo solar lo suficiente como para llegar a vida avanzada en cualesquiera de sus planetas. Por lo tanto, si el universo fuera justo un par mil millones años de más joven, ningún ambiente conveniente para la vida existiría. Sin embargo, si el universo fuera cerca de un billón (o más) de años más viejo de lo que es, no habría estrellas del tipo solar cocinando establemente en una zona correcta de una galaxia.

 

Es decir la ventana del tiempo durante la cual la vida es posible en el universo es relativamente estrecha.

 

Regresar

 

 


7. El índice de la expansión del universo determina qué clases de estrellas, si las hubiera, forman parte del universo. Si el índice de la expansión fuera levemente menor, el universo entero tendría que recolapsar antes de que cualquier tipo solar de estrellas se hubiera logrado colocar en una fase de cocción estable. Si el universo se ampliara levemente más rápido, ninguna galaxia (y por lo tanto ningunas estrellas) condensaría (se nuclearía) de toda esa expansión general.

 

¿Cuán crítica es esa tasa de expansión?

 

Según Alan Guth,6 debe tener un ajuste fino calibrado a una exactitud de una porción en 10^(55). Guth, sin embargo, sugiere que su modelo inflacionario, dados ciertos valores para las cuatro fuerzas fundamentales de la física, puede proporcionar una explicación natural a la tasa crítica de la expansión.

 

Regresar

 

 


8. El nivel de la entropía del universo afecta la condensación de sistemas masivos. El universo contiene 100.000.000 fotones para cada barión. Esto hace el universo extremadamente entrópico, es decir, un radiador muy eficiente y un motor muy pobre. Si el nivel de la entropía para el universo fuera levemente más grande, no se formaría ningún sistema galáctico (y por lo tanto tampoco estrellas).

 

Si el nivel de la entropía fuera levemente más pequeño, los sistemas galácticos que se hubiesen formado atraparían (apantallarían) con eficacia la radiación y prevendrían cualquier fragmentación de los sistemas galácticos en estrellas. De cualquier manera el universo quedaría desprovista de estrellas y, así, de vida. Algunos modelos para el universo justifican esta coincidencia postulando una dependencia de la entropía (efecto) hacia la constante de acople gravitacional (causa).7-8

 

Regresar

 

 


9. La masa del universo (realmente masa + energía, puesto que E = mc2) determina cuánto será la cocción nuclear mientras que el universo se va enfriando del gran pum caliente. Si la masa fuera levemente más grande, demasiado deuterio (átomos del hidrógeno con los núcleos que contienen un protón y un neutrón) se formaría durante el enfriamiento del gran pum. El deuterio es un catalizador de gran actividad para la cocción nuclear subsecuente en estrellas. Este deuterio adicional haría que las estrellas cocinaran demasiado rápidamente para sostener posible vida en cualquier posible planeta.

Por otra parte, si la masa del universo fuera levemente más pequeña, no se generaría helio alguno durante el enfriamiento del gran pum. Sin helio, las estrellas no pueden producir los elementos pesados necesarios para la vida. Así, vemos una razón para que el universo sea de la masa que tiene. Si fuera más pequeña (o más grande), ni siquiera un solo planeta como la Tierra sería posible.

 

Regresar

 

 


10. La uniformidad del universo determina sus componentes estelares. Nuestro universo tiene un alto grado de uniformidad. Tal uniformidad se considera que probablemente se presentó a partir de un período muy breve de la expansión inflacionaria cerca de la era del origen del universo. Si la inflación (u otro mecanismo) no hubiera alisado el universo al grado que vemos, el universo se habría convertido en una plétora de agujeros negros separados por espacio virtualmente vacío.

Por otra parte, si el universo hubiese sido alisado más allá de este grado, las estrellas, los racimos de estrellas y las galaxias nunca se habrían podido formar. De cualquier manera, el universo resultante sería incapaz de mantener la vida.

 

Regresar

 

 


11. La estabilidad del protón afecta la cantidad de materia en el universo y también el nivel de la radiación que sin duda afecta a las formas de vida más altas. Cada protón contiene tres quarks. A través de la agencia de otras partículas (llamadas bosones) los quarks decaen en antiquarks, piones y electrones positivos. Actualmente, en nuestro universo, este proceso del decaimiento ocurre en promedio solamente una vez por protón cada 10^(32) años. Si esa tasa fuera mayor, las consecuencias biológicas para los animales grandes y el hombre serían catastróficos, porque el protón al decaer entregaría dosis mortales de radiación.

Por otra parte, si el protón fuera más estable (formado menos fácilmente y con decaimiento menos probable), habría emergido menos materia de los acontecimientos que ocurrieron en la primera fracción de segundo de la existencia del universo. Habría materia escasa en el universo- imposibilidad para la vida.

 

Regresar

 

 


12. Las constantes de estructura fina se relacionan directamente con cada uno de las cuatro fuerzas fundamentales de la física (gravitacional, electromagnética, nuclear débil, nuclear fuerte). Comparado a las constantes de acople, las constantes de estructura fina resultan en restricciones más estrictas en el diseño para el universo. Por ejemplo, la constante de estructura fina electromagnética afecta la opacidad del material estelar. (La opacidad es el grado al cual un material permite que la energía radiante pase a través suyo).

 

En la formación de la estrella, la gravedad atrae al material y lo junta, mientras que los movimientos térmicos tienden a separarlo. Un aumento en la opacidad de este material limitará el efecto de movimientos térmicos. Por lo tanto, agrupamientos más pequeños de material podrán mostrar mayor resistencia a los movimientos térmicos. Si la constante de estructura fina electromagnética fuese levemente más grande, todas las estrellas tendrían a lo sumo 0,7 veces la masa del sol.

 

Si la constante de estructura fina electromagnética fuese levemente más pequeña, todas las estrellas tendrían más de 1,8 veces la masa del sol.

 

Regresar

 

 


13. La velocidad de la luz se puede expresar en una variedad de maneras en función de las fuerzas fundamentales de la física o en función de una de las constantes de estructura fina.

 

Por lo tanto, en el caso de esta constante, el cambio más leve, encima o abajo, negaría cualquier posibilidad de la vida en el universo.

 

Regresar

 

 


14. Los niveles de energía mostrados por estos tres núclidos: 8Be, 12C y 16O afectan la fabricación y las abundancias de los elementos esenciales para la vida. Los núcleos atómicos existen en varios niveles de energía discretos. Una transición a partir de un nivel a otro ocurre con la emisión o la captura de un fotón que posea la diferencia exacta de energía entre los dos niveles.

La primera coincidencia aquí es que 8Be decae en justo 10-15 segundos. Dado que ese 8Be es tan altamente inestable, retrasa el proceso de la fusión. Si fuera más estable, la fusión de elementos más pesados procedería tan fácilmente que resultarían catastróficas explosiones estelares. Tales explosiones prevendrían la formación de muchos elementos pesados esenciales para la vida. Por otra parte, si 8Be fuese aún más inestable, la producción de elementos más allá de 8Be no ocurriría.


La segunda coincidencia es que 12C resulta tener un nivel de energía nuclear muy levemente sobre la suma de los niveles de energía de 8Be más 4He. Cualquier cosa con excepción de este nivel de energía nuclear exacto para 12C garantizaría la producción insuficiente del elemento carbono para la vida.


La tercera coincidencia es que 16O tiene exactamente el nivel de energía nuclear adecuado ya sea para evitar que todo el carbono pase a oxígeno ya sea para facilitar la suficiente producción de 16O para la vida.


Fred Hoyle, que descubrió estas coincidencias en 1953, concluyó que "un superintelecto ha participado en la física, así como en la química y la biología."
10

 

Regresar

 


15. La distancia entre las estrellas afecta las órbitas e incluso la existencia de planetas. La distancia media entre las estrellas en nuestra parte de la galaxia es cerca de 5 .10^(15) km. Si esta distancia fuera levemente más pequeña, la interacción gravitacional entre las estrellas sería tan fuerte que desestabilizaría las órbitas planetarias.

 

Esta desestabilización crearía variaciones extremas de la temperatura del planeta. Si esta distancia fuera levemente más grande, las basuras resultantes de los elementos pesados expelidos por las supernovas serían distribuidos a una concentración demasiado fina para que se pudiera dar la formación de planetas rocosos como lo es la Tierra.

La distancia media entre las estrellas es justo la correcta para hacer posible un sistema planetario tal como el nuestro propio.

 

Regresar

 


16. El índice del aumento de la luminosidad para las estrellas afecta las condiciones de temperatura en los planetas circundantes. Las estrellas pequeñas, como el sol, anidan en su núcleo un proceso de fusión del hidrógeno que se ignita y luego se establece en una fase de cocción estable durante el cual manifiestan un aumento muy gradual en su luminosidad. Este aumento gradual es sumamente conveniente para la introducción gradual de formas de vida, en una secuencia desde las primitivas a las avanzadas, sobre un planeta.

 

Si el coeficiente de incremento fuera levemente mayor, un desmesurado efecto c invernadero sería sentido alguna vez en el lapso entre la introducción de las formas de vida primitivas y de las avanzadas. Si el coeficiente de incremento fuera levemente más pequeño, ocurriría un desmesurado congelamiento de los océanos y de los lagos. De cualquier manera, la temperatura del planeta llegaría a ser demasiado extrema para la vida avanzada y aún para la supervivencia a largo plazo de la vida primitiva.

Esta lista de constantes sensibles no es de manera alguna completa. Con todo demuestra por qué un número creciente de físicos y de astrónomos se ha convencido que el universo no sólo fue introducido a la existencia por agencia divina, sino también fue divinamente diseñado.

 

El astrónomo estadounidense George Greenstein expresa así sus pensamientos:

A medida que examinamos toda la evidencia, el recurrente pensamiento se presenta acerca de que debe estar implicada una cierta agencia sobrenatural -- o, mejor, Agencia. ¿Es posible que repentinamente, sin pensar, hayamos tropezado con la prueba científica de la existencia de un ser supremo? ¿Era Dios quien hizo el cosmos tan providencialmente para nuestra ventaja?11

Regresar

 

 


La tierra como habitat apto


No es sólo el universo que muestra la evidencia para el diseño. La Tierra por si mismo revela tal evidencia. Frank Drake, Carl Sagan, e Iosef Shklovsky estuvieron entre los primeros astrónomos capaces de conceder este argumento cuando procuraron estimar el número de planetas en el universo con ambientes favorables para ayudar a la vida. Al principio de la década del '60, reconocieron que solamente cierta clase de estrellas con un planeta con la distancia correcta medida a partir de esa estrella, proporcionaría las condiciones necesarias para la vida.
12

 

Partiendo de esta base hicieron algunas estimaciones algo optimistas para la probabilidad de encontrar vida en otra parte en el universo. Shklovsky y Sagan, por ejemplo, estimaron que 0,001 por ciento de todas las estrellas podría tener un planeta sobre el cual la vida avanzada podría residir.13

Mientras que sus análisis eran un paso dado en la dirección correcta, sobrestimaron el rango de los tipos permitidos de estrellas y el rango de las distancias planetarias permitidas. También no hicieron caso de muchos otros factores significativos.

 

Una muestra de los parámetros sensibles para la ayuda de la vida en un planeta se enumera en la Tabla 1.

 

Regresar

 

 


Tabla 1: Evidencia para el diseño del sistema sol-tierra-luna14-31


Los parámetros siguientes no pueden exceder ciertos límites sin interferir en la capacidad de la Tierra de facilitar la vida. Algunos de estos parámetros están acotando límites más estrechos que otros. Por ejemplo, el primer parámetro eliminaría solamente la mitad de las estrellas de la candidatura para los sistemas favorables a la vida, mientras que los parámetros cinco, siete y ocho cada uno eliminarían más del noventa y nueve por ciento en sistemas estrella-planetas.

 

Deben los parámetros para la vida no sólo caer dentro de cierto rango restricto, sino que deben seguir siéndolo en un cierto plazo relativamente constante. Y sabemos que en varios casos, tales como el de los parámetros catorce a diecinueve, están sujetos a fluctuaciones potencialmente catastróficas.

 

Además de los parámetros enumerados aquí, hay otros, tales como la excentricidad de la órbita de un planeta, que tienen su propio límite superior (o inferior).

1. número de compañeros de la estrella
si más de uno: las interacciones de mareas interrumpirían órbitas planetarias
si menos de uno: insuficiente calor para la vida

2. fecha del nacimiento de la estrella paterna
si es más reciente: la estrella todavía no habría alcanzado fase de cocción estable
si es menos reciente: el sistema estelar todavía no contendría bastantes elementos pesados

3. edad de la estrella paterna
si es más vieja: la luminosidad de la estrella no sería suficientemente estable
si es más joven: la luminosidad de la estrella no sería suficientemente estable

4. distancia de la estrella paterna del centro de la galaxia
si es mayor: no bastantes elementos pesados para hacer planetas rocosos
si es menor: la densidad y la radiación estelares serían demasiado grandes

5. masa de la estrella paterna
si es mayor: la luminosidad emergente de la estrella no sería suficientemente estable
si es menor: el rango de las distancias apropiadas para la vida sería demasiado estrecho; las fuerzas de marea interrumpirían el período rotatorio para un planeta a la distancia correcta

6. color de la estrella paterna
si es más roja: respuesta fotosintética escasa
si es más azul: respuesta fotosintética escasa

7. gravedad superficial
si es más fuerte: la atmósfera del planeta conservaría cantidades enormes de amoníaco y de metano
si es más débil: la atmósfera del planeta perdería demasiada agua

8. distancia de la estrella paterna
si más lejos: demasiado frío para un ciclo estable del agua
si más cerca: demasiado calor para un ciclo estable del agua

9. espesor de la corteza
si el valor es mayor: demasiado oxígeno sería transferido de la atmósfera a la corteza
si el valor es menor: la actividad volcánica y tectónica sería demasiado grande

10. período de rotación
si más de largo: las diferencias diarias de la temperatura serían demasiado grandes
si es más corto: las velocidades atmosféricas del viento serían demasiado grandes

11. interacción gravitacional con una luna
si es mayor: los efectos de marea sobre los océanos, la atmósfera, y el período rotatorio serían demasiado severos
si es menor: la oblicuidad orbital de la tierra cambiaría demasiado provocando inestabilidades climáticas

12. campo magnético
si es más fuerte: las tormentas electromagnéticas serían demasiado severas
si es más débil: ninguna protección contra partículas del viento solar

13. inclinación axial
si es mayor: las diferencias de la temperatura superficial serían demasiado grandes
si menos: las diferencias de la temperatura superficial serían demasiado grandes

14. albedo (relación de luz reflejada con respecto a la cantidad total de luz que cae en superficie)
si es mayor:. edad de hielo incontrolable
si es menor: efecto invernadero incontrolable

15. relación oxígeno a nitrógeno en atmósfera
si es más grande: las funciones de la vida procederían demasiado rápidamente
si es más pequeña: las funciones de la vida procederían demasiado lentamente

16. niveles de bióxido de carbono y vapor de agua en atmósfera
si ambos son mayores: efecto invernadero incontrolable
si ambos son menores: efecto invernadero insuficiente

17. nivel del ozono en atmósfera
si es mayor: las temperaturas superficiales llegan a ser demasiado bajas
si es menor: las temperaturas superficiales serían demasiado altas; demasiada radiación uv en la superficie

18. tasa de descargas eléctricas en la atmósfera
si es mayor: demasiada destrucción por el fuego
si es menor: demasiado escasa fijación de nitrógeno en el suelo

19. actividad sísmica
si es mayor: destrucción exagerada de muchas formas de vida
si es menor: los alimentos sedimentados en suelos submarinos no serían levantados para su reuso

Más de una docena de otros parámetros, tales como la composición química atmosférica, se están investigando actualmente para conocer su sensibilidad en la ayuda para la vida. Sin embargo, los diecinueve enumerados en la Tabla 1, por sí mismos, permiten llegar a una conclusión: solamente menos de una de cada 10^(28) estrellas tendría planetas habitables. En el universo hay 10^(11) estrellas/galaxia y 10^(14) galaxias/cosmos, lo cual da un total de 10^(25) estrellas/cosmos. e

 

Podemos ver que - por procesos naturales solamente - ni siquiera un planeta habitable habría en todo el cosmos. f No nos podemos maravillar de las afirmaciones de Robert Rood y James Trefil 14 y otros: han conjeturado que la vida física inteligente existe solamente en la Tierra. Parece extraordinariamente claro que la Tierra, también, además del universo mismo, ha sido objeto de diseño divino.

Nota: una lista actualizada con 33 parámetros más una docena adicional se puede encontrar en "The Creator and the Cosmos" por Hugh Ross, copyright 1993
Reasons To Believe. Edición revisada, copyright 1995. NavPress, p131-145

 

Regresar

 

 


NOTAS AL PIE DE PÁGINA:

a. La fuerza nuclear fuerte está balanceada mucho mas delicadamente. Un aumento tan pequeño como el dos por ciento provocaría que los protones nunca se formasen a partir de quarks (las partículas que forman los ladrillos para edificar bariones y mesones). Una disminución similar significaría que ciertos elementos pesados esenciales para la vida serían inestables.

b. Las observaciones directas del decaimiento del protón tienen todavía que ser confirmadas. Los experimentos revelan simplemente que el período de vida media del protón debe exceder los 10^(32) años.
9. Si el período de vida media del protón excede cerca de 10^(34)> años, ya no habría medios físicos para generar la materia que se observa en el universo.

c. Un ejemplo del efecto invernadero es un coche bloqueado estacionado en el sol. La luz visible del sol pasa fácilmente a través de las ventanas del coche, es absorbida por el interior, y reradiada como luz infrarroja. Pero, las ventanas no permitirán el paso de la radiación infrarroja. Por lo tanto, el calor se acumula en el interior del coche. El bióxido de carbono en la atmósfera trabaja como las ventanas de un coche. La Tierra temprana tenía mucho más bióxido de carbono en su atmósfera. Sin embargo, las primeras plantas extrajeron este bióxido de carbono y emitieron oxígeno. Por lo tanto, el aumento en la luminosidad del sol fue balanceado por la disminución del efecto invernadero causado por una cantidad aminorada de bióxido de carbono en la atmósfera.

d. El congelamiento incontrolable ocurriría porque la nieve y el hielo reflejan mejor que otros materiales en la superficie terrestre. Menos energía solar se absorbe, de tal modo que baja la temperatura superficial que consiguientemente crea más nieve e hielo.

e.
El número medio de planetas por estrella sigue siendo en gran parte desconocido. La investigación más reciente sugiere que solamente las estrellas solitarias (sin formar binarias) con características similares a las del sol pueden poseer planetas. Cueste lo que cueste, todos los investigadores aceptan que la cifra es ciertamente mucho menor de un planeta por estrella.

f. La suposición es que todo tipo de vida está basado en el carbono. El silicio y el boro - en cierta época pasada - eran considerados como candidatos a químicas alternas de la vida. Sin embargo, el silicio puede sostener encadenamientos de aminoácido no más que cientos de tales aminoácidos de largo. El boro permite un poco más de complejidad pero tiene la desventaja de no ser muy abundante en el universo.

g.
Uno puede llevarse fácilmente la falsa impresión leyendo la bibliografía de la física, que la interpretación de Copenhague de la cuántica es la única explicación filosófica validada de lo que sucede en el micromundo. Según esta escuela del pensamiento,

1) "no existe la realidad en ausencia de observación";
2) "la observación crea realidad". Además de la interpretación de Copenhague hay seis diversos modelos filosóficos para interpretar acontecimientos cuánticos según el físico Nick Herbert, que los describe y critica.
35. El físico y teólogo Stanley Jaki plantea un octavo modelo.36 .Mientras aún no existe una comprensión filosófica clara de la realidad de la cuántica, de todos modos los físicos están de acuerdo con los resultados que uno espera de los eventos cuánticos.

h. Bariones son protones y otras partículas fundamentales, tales como neutrones, que decaen en protones.

i. Una refutación común es que no todos los aminoácidos formando macromoléculas orgánicas necesitan estar rigurosamente ordenados. Uno puede destruir o sustituir aleatoriamente cerca de 1 aminoácido de cada 100 sin hacer daño a la función de la macromolécula. Esto es vital ya que la vida existe necesariamente en un ambiente destructor de secuencias con motivo de la radiación ambiental. Sin embargo, esto es equivalente a escribir un programa de computadora que tolere la destrucción de 1 frase de código de cada 100. Es decir esta capacidad de resistencia al error de las macromoléculas constituye una ocurrencia mucho más inverosímil que el caso de las moléculas rigurosamente ordenadas.

Regresar

 

 


REFERENCIAS

  • Wheeler, John A. "Foreword," in The Anthropic Cosmological Principle by John D. Barrow and Frank J. Tipler. (Oxford, U. K.: Clarendon Press, 1986), p. vii.

  • Franz, Marie-Louise. Patterns of Creativity Mirrored in Creation Myths. (Zurich: Spring, 1972).

  • Kilzhaher, Albert R. Myths, Fables, and Folktales. New York: Holt, 1974), pp.113-114.

  • Dirac, P. A. M. "The Cosmological Constants," in Nature 139. (1937), p.323.

  • Dicke, Robert H. "Dirac's Cosmology and Mach's Principle," in Nature, 192. (1961), pp.440-441.

  • Guth, Alan H. "Inflationary Universe: A Possible Solution to the Horizon and Flatness Problems," in Physical Review D, 23. (1981), p.348.

  • Carr, B. J. and Rees, M. J. "The Anthropic Principle and the Structure of the Physical World," in Nature 278. (1979), p.610.

  • Barrow, John D. and Tipler, Frank J. The Anthropic Cosmological Principle. New York: Oxford University Press, (1986), pp.401-402.

  • Trefil, James S. The Moment of Creation: Big Bang Physics from Before the First Millisecond to the Present Universe. New York: Scribner's Sons, (1983), pp.141-142.

  • Hoyle, Fred. "The Universe: Past and Present Reflections," in Annual Review of Astronomy and Astrophysics, 20. (1982), p.16.

  • Greenstein, George. The Symbiotic, Universe: Life and Mind in the Cosmos. (New York: William Morrow, (1988), pp. 26-27.

  • Shklovskii, I.S. and Sagan. Carl. Intelligent Life in the Universe. (San Francisco: Holden-Day, 1966), pp. 343-350.

  • Ibid., pp.413.

  • Rood, Robert T. and Treffi, James S. Are We Alone? The Possibility of Extraterrestrial Civilizations. New York: Charles Scribner's Sons, 1983).

  • Barrow, John D. and Tipler, Frank J. The Anthropic Cosmological Principle. New York: Oxford University Press, 1986), pp. 510-575.

  • Anderson, Don L. "The Earth as a Planet: Paradigms and Paradoxes," in Science, 223. (1984), pp.347-355.

  • Campbell, I. H. and Taylor, S. R. "No Water, No Granite - No Oceans, No Continents," in Geophysical Research Letters, 10. (1983), pp.1061-1064.

  • Carter, Brandon. "The Anthropic Principle and Its Implications for Biological Evolution," in Philosophical Transactions of the Royal Society of London, Series A, 310. (1983), pp.352-363.

  • Hammond, Allen H. "The Uniqueness of the Earth’s Climate," in Science, 187. (1975), p.245.

  • Toon, Owen B. and Olson, Steve. "The Warm Earth," in Science 85, October. (1985), pp. 50-57.

  • Gale, George. "The Anthropic Principle," in Scientific American, 245, No.6. (1981), pp. 154-17l.
    Ross, Hugh. Genesis One: A Scientific Perspective. Pasadena, California: Reasons to Believe, (1983), pp. 6-7.

  • Cottrell, Ron. The Remarkable Spaceship Earth. (Denver, Colorado: Accent Books, 1982).

  • Ter Harr, D. "On the Origin of the Solar System," in Annual Review of Astronomy and Astrophysics, 5. pp.267-278.

  • Greenstein, George. The Symbiotic Universe: Life and Mind in the Cosmos. (New York: William Morrow, (1988), pp.68-97.

  • Templeton, John M. "God Reveals Himself in the Astronomical and in the Infinitesimal," in Journal of the American Scientific Affiliation, December 1984. (1984), pp. 196-198.

  • Hart, Michael H. "The Evolution of the Atmosphere of the Earth," in Icarus, 33. (1978), pp.23-39.

  • Hart, Michael H. "Habitable Zones about Main Sequence Stars," in Icarus, 37. (1979), pp.351-357.

  • Owen, Tobias, Cess, Robert D., and Ramanathan, V. "Enhanced CO2 Greenhouse to Compensate for Reduced Solar Luminosity on Early Earth," in Nature, 277. (1979), pp. 640-641.

  • Ward, William R. "Comments on the Long-Term Stability of the Earth's Obliquity," in Icarus, 50. (1982), pp.444-448.

  • Gubbin, John. "The Origin of Life: Earth's Lucky Break," in Science Digest, May1983. (1983), pp. 36-102.

  • Davies, Paul. The Cosmic Blueprint: New Discoveries in Nature's Creative Ability To Order the Universe. (New York: Simon and Schuster, 1988), p.203.

  • Wheeler, John Archibald "Bohr, Einstein, and the Strange Lesson of the Quantum," in Mind in Nature. Edited by Richard Q. Elvee. (New York: Harper and Row, 1981), p.18.

  • Greenstein, George. The Symbiotic Universe: Life and Mind in the Cosmos. (New York: William Morrow, (1988), p 223.

  • Herbert, Nick: Quantum Reality: Beyond the New Physics An Excursion into Metaphysics and the Meaning of Reality. (New York: Anchor Books, Doubleday, 1987), in particular pp.16-29.

  • Jaki, Stanley L. Cosmos and Creator. (Edinburgh, U. K : Scottish Academic Press, 1980), pp. 96-98.

  • Trefil, James S. The Moment of Creation. (New York: Charles Scribner's Sons, 1983), pp.91-101.

  • Barrow, John D and Tipler, Frank J. The Anthropic Cosmological Principle. (New York: Oxford University Press, (1986).

  • Ibid., p.677.

  • Ibid., pp.677, 682.

  • Gardner, Martin. "WAP, SAP, PAP, and FAP." in The New York Review of Books, 23, May 8, 1986, No.8. (1986), pp. 22-25.

  • The Holy Bible New International Version. Colossians 2:8.

  • Yockey, Hubert P. "On the Information Content of Cytochrome c," in Journal of Theoretical Biology, 67. (1977), pp.345-376.

  • Yockey, Hubert P. "An Application of Information Theory to the Central Dogma and Sequence Hypothesis," in Journal of Theoretical Biology, 46 (1974), pp.369-406.

  • Yockey, Hubert P. "Self Organization Origin of Life Scenarios and Information Theory," in Journal of Theoretical Biology, 91 (1981), pp.13-31.

  • Lake, James A. "Evolving Ribosome Structure: Domains in Archaebacteria, Eubacteria, Eocytes, and Eukaryotes," in Annual Review of Biochemistry, 54. (1985), pp.507-530.

  • Dufton, M. J. "Genetic Code Redundancy and the Evolutionary Stability of Protein Secondary Structure," m Journal of Theoretical Biology, 116. (1985), pp.343-348.

  • Yockey, Hubert P. "Do Overlapping Genes Violate Molecular Biology and the Theory of Evolution," in Journal of Theoretical Biology, 80. (1979), pp.21-26.

  • Abelson, John. "RNA Processing and the Intervening Sequence Problem," in Annual Review of Biochemistry, 48. (1979), pp.1035-1069.

  • Hinegardner, Ralph T. and Engleberg, Joseph. "Rationale for a Universal Genetic Code," in Science, 142. (1963), pp.1083-1085.

  • Neurath, Hans. "Protein Structure and Enzyme Action," in Reviews of Modern Physics, 31. (1959), pp. 185-190.

  • Hoyle, Fred and Wickramasinghe. Evolution From Space: A Theory of Cosmic Creationism. (New York Simon and Schuster, 1981), 14-97.

  • Thaxton, Charles B., Bradley, Walter L., and Olsen, Roger. The Mystery of Life's Origin: Reassessing Current Theories. (New York: Philosophical Library, 1984).

  • Shapiro, Robert. Origins: A Skeptic's Guide to the Creation of Life on Earth. New York: Summit Books, (1986), 117-131.

  • Ross, Hugh. Genesis One. A Scientific Perspective, second edition (Pasadena, California: Reasons to Believe, 1983), pp.9-10.

  • Yockey, Hubert P. "A Calculation of the Probability of Spontaneous Biogenesis by Information Theory," in Journal of Theoretical Biology, 67. (1977), pp.377-398

  • Duley, W. W. "Evidence Against Biological Grains in the Interstellar Medium," in Quarterly Journal of the Royal Astronomical Society, 25. (1984), pp.109 113.

  • Kok, Randall A., Taylor John A., and Bradley Walter L. A Statistical Examination of Self-Ordering of Amino Acids in Proteins,' in Origins of Life and Evolution of the Biosphere, 18. (1988), pp. 135-142.
     

    Regresar